Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

Europa sufre la ola de calor 2025: récords históricos con impacto en salud, economía y energía

El verano 2025 en Europa marca récords de calor, con miles de muertes, evacuaciones y un fuerte impacto en economía y energía del continente.

Incendios forestales en Europa.

Vicente Barraza

- TVN

Miércoles 20 de agosto de 2025

El verano europeo de 2025 está registrando temperaturas extremas que ya se perfilan como un hito histórico. Dos intensas olas de calor han golpeado a Europa, provocando cientos de muertes, incendios forestales, evacuaciones masivas y un aumento crítico en la demanda energética. Y las proyecciones indican que no será el fin.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Calor extremo sin precedentes

Entre mediados de junio y principios de julio, Europa occidental vivió su junio más cálido de la historia. En países como España y Portugal, los termómetros superaron los 46 °C debido a los llamados "heat domes", fenómenos de alta presión que atrapan el aire caliente durante días.

Un estudio del Grantham Institute del Imperial College de Londres señala que ciudades como Londres enfrentarán episodios de este tipo cada 6 años, cuando antes ocurrían cada 60.

“El calor tendrá consecuencias más dramáticas para la salud, el bienestar y la seguridad humana”, advirtió Roman Hoffmann, investigador del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados en Austria, según la revista Nature.

Muertes por calor y falta de preparación

Según el Grantham Institute, las 12 grandes ciudades europeas registraron 2.300 muertes asociadas al calor, de las cuales el 65% fue atribuible directamente a las emisiones de combustibles fósiles.

Las personas mayores de 65 años resultaron ser las más vulnerables: casi el 90% de los fallecimientos correspondió a este grupo. Hannah Schuster, analista de la Universidad de Economía y Negocios de Viena, advirtió que los registros suelen subestimar el verdadero impacto, porque las muertes se contabilizan bajo condiciones previas como problemas cardíacos.

“La primera ola de calor del año es siempre la más peligrosa, porque los sistemas de salud aún no están preparados”, explicó Peter Klimek, científico de datos del Complexity Science Hub en Viena, quien detectó un 30% de aumento en hospitalizaciones por problemas respiratorios, circulatorios y de salud mental durante estos episodios.

Incendios y desplazamientos

Las olas de calor también han intensificado los incendios forestales en el sur de Europa. El IDMC (Internal Displacement Monitoring Centre) reportó miles de evacuados en Sardinia, Grecia y Turquía, este último con 50.000 desplazados en el mayor incendio de su historia.

En 2024, desastres climáticos como inundaciones, incendios y sequías provocaron 45 millones de desplazamientos internos en el mundo. Proyecciones del Institute for Economics & Peace advierten que, hacia 2050, 3.400 millones de personas vivirán en países bajo severas amenazas ecológicas.

Economía bajo presión

Las consecuencias no sólo son humanas. La consultora Allianz estima que países como España, Italia y Grecia sufrirán pérdidas de al menos 1% del PIB debido a la caída en la productividad laboral, reducción de jornadas y daños en sectores como la agricultura y la logística.

Un estudio de la London School of Economics reveló que un aumento de sólo 1 °C por sobre lo habitual eleva en un 10% la probabilidad de que los trabajadores reduzcan sus horas o su rendimiento.

Energía al límite

La demanda de electricidad subió hasta un 14% en plena ola de calor, según datos del "think tank" energético Ember. El aumento del uso de aire acondicionado tensionó las redes, elevó los precios y causó fallas en plantas de Alemania y Francia.

“El sol salvó el día”, dijo Elisabeth Cremona, analista de Ember, destacando el rol de la energía solar y las hidroeléctricas. Sin embargo, advirtió que se requiere más inversión en almacenamiento y flexibilidad energética para enfrentar futuros episodios.