Un equipo de científicos de la Universidad de Chile y el Instituto Milenio iHEALTH desarrolló un modelo de inteligencia artificial (IA) capaz de identificar de forma temprana el riesgo de Alzheimer a partir de resonancias magnéticas cerebrales. La investigación demostró que la herramienta puede detectar señales iniciales incluso antes del diagnóstico clínico, lo que representa un avance crucial para la prevención de esta enfermedad que afecta a más de 200.000 chilenos.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Comenzó el XIII Summit País Digital con 20 propuestas para un Chile digital e inclusivo
- Artemis II: la misión que prepara el regreso humano a la Luna en febrero del 2026
- Moflin: el robot con IA y 4 millones de personalidades que busca convertirse en tu compañero emocional
El estudio fue liderado por Jhon Intriago, estudiante de doctorado en Ingeniería Eléctrica, bajo la dirección del Dr. Pablo Estévez (U. de Chile e iHEALTH), en colaboración con la Dra. Andrea Slachevsky (GERO) y la Dra. Cecilia Okuma (Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo).
Resultados en población chilena
La investigación se aplicó en 158 personas con quejas cognitivas leves, es decir, con preocupaciones por pérdidas de memoria incipientes. Todos forman parte del seguimiento a largo plazo del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO).
El modelo identificó correctamente a 6 de los 7 pacientes que posteriormente desarrollaron Alzheimer, superando la efectividad de los biomarcadores de plasma usados en clínica.
“Este es el primer estudio que integra aprendizaje multimodal con IA explicable para identificar posibles biomarcadores tempranos de Alzheimer en personas con quejas cognitivas”, destacó Intriago.
IA explicable y confianza médica
Una de las innovaciones del modelo es el uso de IA explicable, que permite visualizar qué regiones del cerebro son clave para la predicción. Esto no sólo mejora la precisión, sino también la confianza de los médicos al integrar estas herramientas en la práctica clínica.
“El modelo detectó biomarcadores en áreas asociadas a la cognición, la acción y la percepción”, explicó el Dr. Estévez.
Impacto y proyección
La detección temprana del Alzheimer es vital porque abre la posibilidad de desarrollar tratamientos que retrasen o modifiquen el curso de la enfermedad. Según los resultados del estudio, cerca del 10% de las personas con quejas de memoria podrían estar en riesgo de desarrollarla.
Los hallazgos ya fueron enviados a una revista científica internacional, consolidando un paso hacia la personalización de los enfoques de prevención e intervención temprana en esta enfermedad neurodegenerativa.