Cada año, los Premios Nobel reconocen a quienes han hecho aportes sobresalientes en ciencia, literatura, paz y economía. Desde su creación en 1901, este galardón se ha consolidado como uno de los mayores honores del mundo académico y cultural. Pero, detrás de la ceremonia que cautiva la atención global, existe un riguroso proceso de nominación y evaluación que asegura la relevancia de los premiados.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- “Sónica”: la obra que acerca la ciencia a la infancia a través de la música y el teatro
- Descubren desde Chile un planeta errante que crece a un ritmo récord
- Mirador Copernicus acercará la observación satelital a Chile
Nominaciones: el primer paso
El proceso comienza un año antes de la entrega, cuando el Comité Noruego del Nobel, integrado por cinco miembros elegidos por el Parlamento de Noruega, envía invitaciones a expertos para actuar como nominadores.
Estos nominadores suelen ser profesores universitarios, investigadores destacados o ganadores anteriores del Nobel. Ellos presentan candidatos antes de que termine el año, pero nunca pueden nominarse a sí mismos. Se estima que el Comité recibe al menos 200 propuestas por categoría.
Evaluación minuciosa
Una vez recibidas las nominaciones, cada disciplina conforma un comité de selección integrado por especialistas internacionales. Estos evalúan los méritos de los postulados, analizando desde publicaciones científicas y descubrimientos hasta obras literarias, esfuerzos por la paz o contribuciones económicas.
El proceso incluye múltiples reuniones a lo largo de meses, donde se debate y construye una lista corta de posibles galardonados. Finalmente, esta propuesta se envía a las instituciones responsables de entregar oficialmente cada Nobel.
Nobel de Ciencias 2025: los primeros premiados
Los anuncios de este año comenzaron el 6 de octubre y se extenderán hasta el 13 de octubre. Los ganadores en las ciencias fueron:
- Medicina: Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, por sus investigaciones sobre el sistema inmunitario y su rol en la defensa contra virus y bacterias.
- Física: John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis, por descubrir el efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y cuantificar la energía en un circuito eléctrico.
- Química: Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi, por el desarrollo de estructuras metalorgánicas (MOFs), materiales con aplicaciones en almacenamiento de gases y catálisis.
Durante los próximos días se conocerán los ganadores en Literatura, Paz y Economía, completando así la lista de personalidades e instituciones distinguidas en 2025.