Click acá para ir directamente al contenido
Ciencia

La sorprendente historia genética de la papa: un cruce entre tomate y una planta chilena

Un estudio genómico descubrió que la papa evolucionó de un cruce entre un antepasado del tomate y una planta silvestre chilena llamada Etuberosum.

Papas silvestres y tomates chilenos, como parte del estudio genético sobre el origen de la papa.

Vicente Barraza

- TVN

Viernes 1 de agosto de 2025

Aunque cueste imaginarlo, la papa que hoy forma parte esencial de la dieta mundial surgió hace millones de años de un cruce entre un antepasado del tomate y una planta silvestre chilena, según un estudio publicado en la prestigiosa revista científica Cell.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

La investigación, liderada por el profesor Sanwen Huang del Agricultural Genomics Institute en Shenzhen (China), reveló que la papa nació hace unos 9 millones de años tras un proceso de hibridación entre un tomate silvestre andino y la planta chilena Etuberosum, ambas pertenecientes a la familia Solanaceae, la misma del tabaco y la berenjena.

Tomate es la madre y Etuberosum es el padre”, explicó Huang, aludiendo a la fusión genética que dio origen a esta nueva especie.

Un cruce que dio origen a un nuevo órgano

El equipo internacional de investigadores analizó 450 genomas de papas cultivadas y 56 de especies silvestres, logrando reconstruir uno de los eventos evolutivos más importantes de esta familia vegetal.

Descubrieron que la papa moderna combina dos genes clave: SP6A (del tomate) e IT1 (de Etuberosum). Por separado, no generan tubérculos. Pero juntos, desencadenan un mecanismo que transforma tallos subterráneos en los almidonados y nutritivos tubérculos que hoy conocemos como papa.

“El estudio es revolucionario”, afirmó James Mallet, biólogo evolutivo de Harvard, a The Guardian. “Muestra cómo un evento de hibridación puede dar origen a un nuevo órgano”.

De los Andes al mundo

Esta nueva planta híbrida, que luego evolucionó en más de 100 especies silvestres del grupo Petota, logró adaptarse a los climas extremos de los Andes, aprovechando sus tubérculos para sobrevivir a inviernos duros o sequías.

Hace unos 10.000 años, los pueblos originarios de los Andes comenzaron a domesticar algunas de estas especies silvestres, seleccionando las más sabrosas y resistentes. El resultado fue la papa moderna, que hoy es uno de los alimentos más consumidos del planeta.

“Los pueblos indígenas de los Andes cultivan cientos de variedades de papas. En Europa, apenas tenemos cinco, todas derivadas de la misma especie: Solanum tuberosum”, señaló Sandra Knapp, botánica del Museo de Historia Natural de Londres a The Guardian.

La papa llegó a Europa en el siglo XVI a bordo de barcos españoles. Aunque al principio fue recibida con desconfianza, por crecer bajo tierra y no estar mencionada en la Biblia, su valor nutricional y su resistencia la convirtieron rápidamente en un alimento esencial.

¿Un tomate con tubérculos?

A pesar de que los linajes genéticos del tomate y la papa se han distanciado, el equipo de Huang no descarta nuevas combinaciones. Hoy, trabajan en insertar los genes IT1 y otros genes de la papa en tomates, con la esperanza de crear tomates que puedan producir tubérculos. El experimento aún está en fase inicial.