Si te perdiste la última edición de Conciencia 24.7 en 24 Horas Central, aquí tienes un resumen con los temas científicos más impactantes de la jornada del 8 de mayo de 2025. Desde los sabores que perciben los gatos hasta los recortes de Trump a la ciencia: revive la sección de Conciencia 24.7 del 8 de mayo de 2025.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- ¡Gran reconocimiento! Dos científicos chilenos entre los mejores inmunólogos del mundo
- ¿Por qué los perros comen de todo y los gatos no? La clave está en su ADN
- Astrónoma chilena logra mapear erupciones cósmicas en torno a un agujero negro
Los gatos también disfrutan del sabor umami
Un reciente estudio reveló que los gatos domésticos, junto a tigres y guepardos, poseen los genes necesarios para percibir el sabor umami, a pesar de no poder detectar lo dulce. El umami es el quinto sabor básico, junto al dulce, salado, ácido y amargo. La palabra, de origen japonés, significa sabroso y está presente en alimentos como quesos curados, tomate, champiñones y sardinas.
En el experimento, 25 gatos eligieron entre un cuenco de agua normal y otro con moléculas de sabor umami. Prefirieron el agua umami, especialmente la que contenía compuestos presentes en el atún, lo que explicaría su preferencia por el pescado de agua salada.
Una cápsula soviética caerá a la Tierra tras medio siglo en el espacio
En 1972, la Unión Soviética lanzó la sonda Venera 8 hacia Venus, pero su nave gemela quedó atrapada en la órbita terrestre y fue rebautizada como Cosmos 482. Hoy, 50 años después, esa cápsula de 495 kilos se encuentra a punto de reingresar a la atmósfera.
Diseñada para resistir altas presiones y temperaturas, se espera que la cápsula sobreviva intacta y alcance el suelo a 250 km/h, liberando una energía equivalente a un cuarto de kilo de dinamita. Aunque podría causar daños localizados, las probabilidades apuntan a que caiga en el mar o en áreas deshabitadas de Europa, Asia, América o África.
La batalla de Trump contra la ciencia y Harvard
Desde Estados Unidos, un informe alerta sobre el congelamiento de fondos para la ciencia por parte del presidente Donald Trump, afectando directamente a universidades como Harvard. El gobierno suspendió 200 millones de dólares en financiamiento y amenaza con recortar otros 8.700 millones, poniendo en riesgo investigaciones en Alzheimer, tuberculosis y esclerosis lateral amiotrófica.
Además, Trump exige mayor control sobre las universidades, pidiendo los nombres de estudiantes que participaron en manifestaciones y exigiendo cambios en las mallas curriculares, procesos de admisión y contratación de docentes. La tensión también afecta a estudiantes internacionales, incluyendo 30 chilenos que estudian en Harvard, quienes enfrentan dificultades para renovar sus visas y la posibilidad de restricciones futuras.
En medio de esta controversia, Harvard ha decidido demandar al gobierno de Trump para defender su autonomía y el derecho a mantener sus valores y principios educativos.