Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

Las poblaciones de aves en Francia comienzan a recuperarse tras la prohibición de neonicotinoides

Un estudio revela que las aves insectívoras en Francia muestran una leve recuperación tras la prohibición de neonicotinoides en 2018.

Aves insectívoras repuntan en Francia tras prohibición de pesticidas.

Vicente Barraza

- TVN

Lunes 17 de noviembre de 2025

Por primera vez, un análisis a gran escala muestra señales de recuperación en las poblaciones de aves insectívoras en Francia luego de la prohibición de los neonicotinoides, un tipo de pesticida ampliamente asociado al declive de abejas y otros insectos. El estudio, publicado en Environmental Pollution, examinó datos de más de 1.900 sitios en el país y detectó un aumento de 2% a 3% en especies como mirlos (Turdus merula), currucas capirotadas (Sylvia atricapilla) y pinzones (Fringillidae).

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Una señal leve, pero significativa

Los neonicotinoides, introducidos en la década de 1990, son insecticidas sistémicos que se absorben en toda la planta, dejando cada parte tóxica para los insectos. Su uso se extendió rápidamente por Europa, hasta que masivas mortandades de abejas en Francia y Alemania a principios de los 2000 despertaron alarmas globales.

Según Thomas Perrot, investigador de la Fondation pour la recherche sur la biodiversité, incluso un aumento pequeño “es significativo”, y demuestra que la prohibición tuvo efecto. Su equipo analizó datos de 57 especies recolectados entre 2013 y 2022 por el French Breeding Bird Survey, separando el periodo previo a la prohibición y los años posteriores.

Los resultados muestran que, en sitios donde antes se aplicaban neonicotinoides, las poblaciones de aves insectívoras eran 12% más bajas que en lugares sin exposición. Aunque la recuperación es incipiente, el estudio sugiere un cambio de tendencia.

Impacto más allá de las aves

Perrot sostiene que otras especies que dependen de insectos, como murciélagos, pequeños mamíferos e incluso peces, podrían estar experimentando beneficios similares. En contraste, aves generalistas como la paloma torcaz o el gorrión común parecen menos afectadas debido a su dieta flexible.

Desde Países Bajos, Frans van Alebeek, de BirdLife Netherlands, valoró los resultados como “una señal alentadora” y destacó que la prohibición en la UE solo fue posible por la fuerte presión ciudadana. “Me sorprendió ver recuperación tan pronto. Es muy difícil estudiar estos efectos”, señaló.

No todos están convencidos

Otros especialistas llaman a la cautela. James Pearce-Higgins, director científico del British Trust for Ornithology, advierte que las variaciones podrían deberse a otros factores vinculados al hábitat o al clima, aunque reconoce que el estudio demuestra el valor de los monitoreos a largo plazo.

Lo cierto es que las poblaciones de aves han caído drásticamente en varias regiones del mundo, y múltiples investigaciones apuntan a la pérdida de insectos como una de las principales causas.

Una recuperación que podría tomar décadas

A pesar de la prohibición, los neonicotinoides pueden permanecer en los suelos durante años, afectando la disponibilidad de insectos. Por eso, los investigadores estiman que la recuperación total de las aves insectívoras podría tardar entre 10 y 25 años, un patrón ya observado tras la eliminación de otros pesticidas históricos como el DDT.

Mientras tanto, los riesgos persisten, especialmente en países con menor regulación, donde el uso de pesticidas sigue siendo extendido y poco monitoreado. La Unión Europea ha impulsado algunas políticas en esta dirección a través de programas de “infraestructura verde”, aunque el investigador advierte que mientras la agricultura priorice el rendimiento por sobre la sostenibilidad, “seguiremos viendo los mismos declives”.