Click acá para ir directamente al contenido
Ciencia

Gusano barrenedor reaparece en EE. UU.: confirman primer caso humano

El Centros para el Control y Prevención de Enfermedades confirmó el primer caso humano del gusano barrenador en EE. UU., parásito erradicado del país en 1966 y que amenaza al sector ganadero.

Detectan el primer caso en humanos en EE.UU. del gusano barrenador del Nuevo Mundo,

Vicente Barraza

- TVN

Martes 26 de agosto de 2025

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron el primer caso humano del gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax) en el país, tras casi seis décadas de haber sido erradicado. El diagnóstico fue realizado el 4 de agosto por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud de Maryland, aunque se hizo público recién este 25 de agosto.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

El paciente, residente en Maryland, había regresado recientemente de un viaje a El Salvador, donde aún se reportan brotes de este parásito. Según el CDC, recibió atención médica oportuna y se encuentra fuera de peligro.

Qué es el gusano barrenador y cómo afecta a humanos

El gusano barrenador es la larva de una mosca que invade heridas abiertas de animales y humanos, alimentándose de tejido vivo. Su avance en espiral dentro de la carne puede generar infecciones graves e incluso ser mortal si no se trata a tiempo. Aunque su presencia ha afectado principalmente al ganado bovino, los casos en humanos son excepcionales. El tratamiento consiste en retirar manualmente las larvas y desinfectar las heridas para detener la infestación.

Riesgo para la ganadería en EE. UU.

El hallazgo ocurre en medio de la preocupación del sector ganadero estadounidense. El parásito había sido erradicado en 1966 mediante la liberación de moscas estériles, pero informes del Departamento de Agricultura (USDA) indican que avanza desde Centroamérica hasta el norte de México.

El USDA advirtió en 2024 que un brote en Texas, el mayor estado productor de ganado, podría causar pérdidas directas de más de 730 millones de dólares, con un impacto económico total de hasta 1.800 millones de dólares.

Actualmente, el CDC considera bajo el riesgo para la salud pública en EE. UU., pero las autoridades mantienen medidas preventivas. Desde noviembre de 2024, el país restringió la importación de ganado mexicano para engorda y sacrificio, una industria que normalmente supera el millón de reses al año.