Si te perdiste la última edición de Conciencia 24.7 en 24 Horas Central, aquí tienes un resumen con los temas científicos más impactantes de la jornada del 20 de noviembre de 2025. Desde el aniversario 25 de la Estación Espacial Internacional hasta un estudio que señala que los neandertales también se besaban: revive la sección de Conciencia 24.7 del 20 de noviembre de 2025.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Tormenta geomagnética iluminó el cielo nocturno de Punta Arenas con auroras australes
- Por primera vez logran captar la forma que tiene una supernova un día después de su explosión
- Estudio señala que hablar más de un idioma protege la salud mental y física
Estudio revela que los neandertales también se besaban
Un nuevo estudio de la Universidad de Oxford propone una idea tan sorprendente como fascinante: el beso podría tener unos 21 millones de años, y nuestros parientes extintos, los neandertales, muy probablemente también lo practicaban. La investigación, publicada en Evolution and Human Behavior, sostiene que este gesto no es una invención cultural reciente, sino un comportamiento profundamente enraizado en la biología de los grandes simios y del linaje humano.
La Estación Espacial Internacional cumplió 25 años de presencia humana ininterrumpida en el espacio
La Estación Espacial Internacional (EEI), el mayor laboratorio en órbita construido por la humanidad, celebró el pasado 2 de noviembre un hito histórico: 25 años de presencia humana continua en el espacio. Desde que Bill Shepherd (NASA) y los cosmonautas Sergei Krikalev y Yuri Gidzenko ingresaron por primera vez a la estación en el año 2000, la EEI se convirtió en un símbolo de cooperación global, ciencia aplicada y exploración tecnológica.
Nuevo reptil fósil revela conexión Triásica entre Brasil y África
Investigadores brasileños descubrieron un fósil de 240 millones de años perteneciente a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro de hasta 2,5 metros que habitó el sur de Brasil en pleno período Triásico, antes del dominio de los dinosaurios. El depredador, identificado por sus dientes y su cuerpo acorazado, fue hallado en Rio Grande do Sul por el equipo del paleontólogo Rodrigo Temp Müller.
Parque nacionales piden más recursos
En el corazón de la Patagonia, el Parque Nacional Cerro Castillo se convirtió en la primera área protegida de Chile en ingresar a la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Un reconocimiento alcanzado en medio de un escenario adverso: la falta de recursos para preservar espacios como éste.