Click acá para ir directamente al contenido

Revivamos Conciencia 24.7: realizan el primer trasplante de vejiga del mundo

Desde el primer trasplante de vejiga del mundo hasta un sorprendente tratamiento con "tijeras genéticas": revive la sección de Conciencia 24.7 del 15 de mayo de 2025.

Vicente Barraza

- TVN

Viernes 23 de mayo de 2025

Si te perdiste la última edición de Conciencia 24.7 en 24 Horas Central, aquí tienes un resumen con los temas científicos más impactantes de la jornada del 22 de mayo de 2025. Desde el primer trasplante de vejiga del mundo hasta un sorprendente tratamiento con "tijeras genéticas": revive la sección de Conciencia 24.7 del 22 de mayo de 2025.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

El primer trasplante de vejiga humana es una realidad

Por primera vez en la historia de la medicina, un equipo de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) logró realizar con éxito un trasplante de vejiga. El receptor fue Óscar Larrainzar, de 41 años y padre de cuatro hijos, quien también recibió un nuevo riñón en la misma cirugía.

La intervención duró ocho horas y fue posible gracias a más de cuatro años de preparación. Hasta ahora, nunca se había realizado este procedimiento debido a la compleja estructura vascular de la zona pélvica. Hoy Óscar se recupera favorablemente y sin complicaciones. Un verdadero hito que abre nuevas esperanzas para pacientes con disfunciones vesicales graves.

La primera aurora verde visible en Marte

Gracias al róver Perseverance de la NASA, se registró por primera vez una aurora verde visible desde la superficie de Marte. Este fenómeno ocurrió el 15 de marzo de 2024 durante una tormenta solar y fue observado desde el cráter Jezero.

Las auroras en Marte ya habían sido detectadas antes, pero solo en longitudes de onda ultravioleta, invisibles al ojo humano. Esta observación es clave para entender mejor la atmósfera marciana y preparar futuras misiones con astronautas.

El primer bebé tratado con CRISPR por una enfermedad metabólica

K.J., un bebé diagnosticado con una rara enfermedad genética llamada deficiencia de carbamoil-fosfato sintetasa (CPS1), fue el primer paciente en recibir una terapia personalizada basada en CRISPR, las llamadas “tijeras genéticas”.

El tratamiento fue desarrollado por el Hospital de Niños de Filadelfia y logró corregir el ADN del pequeño directamente en sus células hepáticas. Tras dos infusiones, los resultados son prometedores: K.J. ya puede consumir más proteínas y reducir su medicación.

Reciclar también es ciencia ciudadana

En Chile, cada persona genera más de un kilo de basura al día, pero solo el 1,7% de los residuos domiciliarios se recicla. A nivel país, la cifra llega apenas al 13,5%, muy por debajo de otros países.

En comunas como San Miguel, se han implementado iniciativas exitosas de reciclaje comunitario, como puntos limpios y educación vecinal. Expertos destacan que no es necesario lavar ni separar todo el material reciclable, ya que la industria está preparada para procesarlo. El reciclaje genera empleo, combate la contaminación y es clave para enfrentar la crisis ecológica global. ¡Reciclar sí vale la pena!